Cueva de Juarros
JUNTA DE JUARROS
cueva de Juarros
UBICACIÓN

Viniendo de Burgos, y después de pasar San Millán y Cuzcurrita, nos encontraremos con Cueva de Juarros.

SOBRE EL PUEBLO

Lo primero que nos va a impactar es que, a su entrada, hay una cueva de la cual brota un manantial de abundantes aguas, frías y cristalinas; una seña de identidad de la cual, casi seguro, emana el nombre del pueblo.

Una vez que estamos en él, podemos volver sobre nuestros pasos y llegar hasta una singular ermita situada en un cerro, desde el cual podemos gozar de una hermosa vista del casco urbano y de su entorno. Esta ermita está erigida en honor de La Virgen del Cerro y a ella, el segundo domingo del mes de mayo, los pueblos de Mozoncillo, San Millán, Cuzcurrita y Cueva, suben con sus pendones, acompañando a la Virgen, en una procesión que va desde la iglesia hasta la propia ermita. Una vez allí, se celebra una misa campestre para volver a bajar con la imagen al pueblo y, a la puerta de la iglesia, se canta la Salve, entonando un verso loshombres y otro las mujeres; es realmente emotivo. Después un grupo de danzas pone la nota tradicional y colorista de la música y bailes típicos de la provincia.Más adelante, el 27 de julio, honramos a San Pantaleón, patrón del pueblo, con una misa y una procesión que recorre las calles de Cueva. Coincidiendo con el fin de semana que más se aproxime a esta fecha, se hace baile, verbena y alguna que otra actividad encaminada a que puedan participar de la fiesta el mayor número de personas posible. De alguna manera, estas son las fechas en las que más gente participa, sea o no de Cueva. No quiere decir esto que sean las únicas; a lo largo del año, procuramos realizar alguna actividad, principalmente para los habitantesdel pueblo, que tienen como objetivos, el aprendizaje, la distracción y, el más importante, la convivencia.

Al igual que sucedió con los anteriores monasterios, Bujedo de Juarros vivió el momento más dramático de su historia tras la desmortización de Mendizábal a mediados del XIX.Es uno de los cenobios cistercienses menos conocidos de España, ha sido restaurado y hoy es propiedad particular. Forma un armónico y sobrio conjunto desillería arenisca con su clásica planta cisterciense en forma de T.Su fundación data del último tercio del siglo XII, siendo sus primeros pobladores monjes franceses. De la original fábrica monacal se conservan algunas partes como la iglesia, la sala capitular y alguna crujía de las celdas. El claustro primitivo fue modificado en los siglos XVI y XVII.

MÁS INFORMACIÓN